![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_dec6d4ecc7494191bc89d99f710bc96c.jpg/v1/fill/w_1252,h_840,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_dec6d4ecc7494191bc89d99f710bc96c.jpg)
Índice
Concepto
El desarrollo artístico del arte egipcio se argumenta en la premisa de la vida después de la muerte, esto quiere decir, que los egipcios creían en una vida de ultratumba. Y en virtud de lo anterior todo el arte egipcio gira entorno a esta creencia:
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_62cd2e49a7544619ab88cf5a47a8793e.jpg/v1/fill/w_563,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_62cd2e49a7544619ab88cf5a47a8793e.jpg)
Las expresiones artísticas egipcias más antiguas se clasifican en las siguientes etapas:
Periodo Neolítico (5300-4000 a. C.), periodoBadariense (4400-4000 a. C.), Nagada I - Amratiense (4000-3500 a. C.), Nagada II - Gerzeense (3500-3200 a. C.) y Nagada III (3200-3000 a. C.).
En estos periodos predomina la pintura decorativa (en cerámicas) o simbólica (en tumbas) y pequeños objetos de carácter utilitario y mágico. Destacan las vasijas de piedra, las "mazas" y "paletas" votivas, como la de Narmer.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_76758ebd618044dc889e99ed937679c0.jpg/v1/fill/w_400,h_306,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_76758ebd618044dc889e99ed937679c0.jpg)
La Arquitectura Egipcia
Religión, Arte y Sociedad
El sistema religioso egipcio determinó la estructura de su sociedad y condicionó las formas y expresiones de su arte.
El faraón: El rey egipcio o faraón ejercía poder absoluto sobre el estado. Era jefe político, religioso, administrativo, militar y judicial. Se lo consideraba un hombre-dios, vínculo entre los dioses con los humanos.
Los egipcios eran politeístas. Todas las manifestaciones de la naturaleza a las que no le encontraban explicación, así como la vida y la muerte, eran representadas por un dios. Losdioses más importantes eran:
-
Ra
-
Osiris
-
Isis
-
Horus
El culto funerario era enormemente importante en el pueblo egipcio. El faraón era considerado Horus en vida y Osiris después de muerto. Por ello se construían para ellos inmensas tumbas y se celebraban pomposos funerales. Se momificaba al faraón para conservar su cuerpo.
En el Reino Antiguo se creía que sólo el faraón, sus familiares y funcionarios más importantes accedían a la vida después de la muerte. Pasado el primer período intermedio, se dispuso que todos los habitantes tendrían vida después de la muerte, siempre y cuando superaran un juicio ante Osiris, que les otorgaba ese privilegio sólo si su vida había sido recta y justa.
El ka, espíritu vital o alma, permanecía junto al difunto después de su muerte.
Arquitectura
La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.
Tiene las siguientes características:
-
Es arquitrabada o estática.
-
Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.
-
Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.
-
Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.
-
Estilo “columnario” o adintelado.
-
Muros extraordinariamente gruesos.
-
Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.
-
Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_1d1bb53b956844dd9cdefc37197ac7b5.jpg/v1/fill/w_190,h_302,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_1d1bb53b956844dd9cdefc37197ac7b5.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_047422b468ed472389341c52434bfa8d.jpg/v1/fill/w_419,h_279,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_047422b468ed472389341c52434bfa8d.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_0ed841739a5648fea4c2c53ca4ad4ebf.gif/v1/fill/w_438,h_302,al_c,lg_1,pstr/b2e4b8_0ed841739a5648fea4c2c53ca4ad4ebf.gif)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_c519bf76e376405c9e7c5d770f6f360e.jpg/v1/fill/w_229,h_277,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_c519bf76e376405c9e7c5d770f6f360e.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_712f1a66c51c4ced92eeb71ecce23d56.jpg/v1/fill/w_229,h_107,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_712f1a66c51c4ced92eeb71ecce23d56.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_af32ba295b3c449ebcc25bd125ded0db.jpg/v1/fill/w_326,h_234,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_af32ba295b3c449ebcc25bd125ded0db.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_c78d2a4387bb453e90f382afa709739d.jpg/v1/fill/w_406,h_199,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_c78d2a4387bb453e90f382afa709739d.jpg)
Construcciones Funerarias
El culto a los muertos determinó la importancia de los edificios funerarios en el antiguo egipcio.
Las mastabas:
Eran las tumbas más antiguas. Se parecían a un prisma con las paredes inclinadas. En el interior había una cámara funeraria subterránea donde se situaba el cadáver. Se accedía a través de un pasillo. Tenía las siguientes características:
-
Era una estructura rectangular y paredes inclinadas.
-
Al lado de la tumba había un ka.
-
Se le hacían a ricos y funcionarios del estado.
-
Se decoran con pinturas y relieves.
-
Es llamada también "banco de piedras".
-
Dieron origen a las pirámides.
Los hipogeos:
Eran tumbas excavadas en el interior de una montaña. Se colocaba el difunto y se cerraba el agujero que servía de entrada de manera que desde el exterior no se distinguía nada. Tenía las siguientes características:
-
El cambio se debe a evitar el saqueo de la tumba.
-
Estaban ubicados en las montañas.
-
Eran disimulados mediante un derrumbe.
-
Fue la segunda tumba de los faraones.
Las pirámides:
Eran enormes tumbas de forma piramidal que se utilizaron para enterrar faraones durante el Imperio Antiguo. Una red de pasadizos y trampas dificultaba la llegada a la cámara donde se encontraba el cuerpo. Tenía las siguientes características:
-
Fue la primera tumba de los faraones.
-
Eran de base cuadrada y caras planas inclinadas que la protegen del viento y la arena.
-
Primero se usaban ladrillos, luego piedras.
-
Algunas pirámides importantes son el Keops, el Kefrén y el Micerinos.
-
Se encuentran hoy en día en las llanuras de Gizeh.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_d5028ba60a0a4a1b9b1a00a17030bde9.jpg/v1/fill/w_373,h_281,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_d5028ba60a0a4a1b9b1a00a17030bde9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_a188734ed7e249b79a940c0d06ab4a3f.jpg/v1/fill/w_470,h_315,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_a188734ed7e249b79a940c0d06ab4a3f.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_1598f34a3bac470d95074c63ce355ffd.jpg/v1/fill/w_368,h_260,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_1598f34a3bac470d95074c63ce355ffd.jpg)
El Embalsamiento
El embalsamamiento alcanzó en la cultura egipcia un nivel nunca visto hasta entonces, sus más grandes faraones gozaron de “la vida eterna” gracias a un conjunto de exquisitas y secretas técnicas conjugadas con una serie de ritos capaces de dotar de una afortunada longevidad tanto a sus espíritus en la Duat, como a esos cuerpos momificados y deshidratados donde el espectro de sus rostros, ha llegado hasta nosotros para llenarnos de intrigas y fascinación.
El primer paso era entregar el cadáver a la “Cabaña de Dios o la Casa de la Vitalidad”, donde los encargados de realizar el embalsamamiento debían hacerlo en presencia del gran hacedor de este proceso sagrado: Anubis, el oscuro y fascinante dios de la Ciudad de los Muertos y el encargado de guiar el espíritu de los muertos al otro mundo: la Duat.
Se empezaba perfumando el cuerpo, para después, realizar una incisión en el lado izquierdo del cuerpo para extraer las vísceras. Esto era indispensable para evitar la corrupción del cuerpo, es por ello que también se les extraía el cerebro mediante unas varillas especiales que introducían por la nariz, no sin antes haber introducido unos líquidos especiales mediante los cuales se hacía más sencilla esta compleja extracción.Las cavidades abdominales y torácicas una vez vaciadas se llenaban de aceites y resinas de mimosa y alóes, de jugos especiales, de mirra, cinamomo, ceras fundidas y especias variadas.
Un proceso delicado donde el embalsamamiento se basaba esencialmente en eliminar cualquier resto que pudiera provocara la descomposición del cuerpo. Tras esto, se culminaba el proceso con la introducción del natrón, una especie de carbonato, o sulfato que desecaba completamente el cadáver. A ello había que sumarle las características del propio clima egipcio, donde ese viento seco favorecía perfectamente la desecación de los cuerpos, de hecho a veces bastaba con dejar los cuerpos un tiempo en el desierto para que este proceso se sucediera por sí solo.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_94e599b9e73c4ac6b79dcc4a3119b06b.jpeg/v1/fill/w_444,h_328,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_94e599b9e73c4ac6b79dcc4a3119b06b.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_46dd5af91b71431cabd324a5597d929f.jpg/v1/fill/w_320,h_240,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_46dd5af91b71431cabd324a5597d929f.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_46b3601eeff041a987de88a4fd59f983.jpg/v1/fill/w_430,h_215,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_46b3601eeff041a987de88a4fd59f983.jpg)
El Templo
Se edificaron santuarios y templos para la práctica de actividades rituales y funerarias. El templo conservó su forma y su estructura a lo largo de los siglos.
EL más famoso es del Karnak. Tiene áreas distribuidas bien equlibradas, cuyo acceso está bordeado por una larga avenida de esfinges que conducen a los pilonos que fungen de fachada y dan acceso al peristilo, a la sala hipóstila y al santuario. Los motivos que decoran sus columnas y paredes son símbolos astrales y signos jeroglíficos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_77286717c70540c29d632fccd317f0d8.jpg/v1/fill/w_426,h_320,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_77286717c70540c29d632fccd317f0d8.jpg)
Pintura y Relieve Egipcio
Características Fundamentales
Estas manifestaciones representan creencias religiosas, escenas de cacería, cultivo, ofrendas fúnebres o escenas de la vida cotidiana. En la pintura y el relieve egipcio la imagen y la escritura están estrechamente complementadas que una sin la otra lucían imcompletas.
Las diferencias entre pintura y relieve son de orden técnico. el relieve de poco bulto se llama bojorerlieve; obtenido al tallar la superficie; cuando el contorno de la figura es más profundo se llama hueco relieve; el inciso consiste en marcar en hueco el contorno y las líneas que definen las formas.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_91c77893f37446d097270bb6ffd3dc40.jpg/v1/fill/w_438,h_258,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_91c77893f37446d097270bb6ffd3dc40.jpg)
Convencionalismo de la Pintura y el Relieve
El convencionalimo son normas y recursos que se emplean repetidamente sin variantes para representar figuras, escenas o motivos. Por ejemplo, el color ladrillo se utilizaba para la piel masculina, el amarillo cobre para el cutis de las mujeres, el negro para el cabello y el contorno de los ojos. La figura humana estaba representada así: de perfil los pies, las piernas, la cabeza y los brazos, de frente los ojos, el torax y los hombros. Esta manera de representar la figura humana recib el nombre de Ley de Frontalidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_520decb1268e4192a0e76dd80498ff57.jpg/v1/fill/w_272,h_363,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_520decb1268e4192a0e76dd80498ff57.jpg)
Los relieves y pinturas que se realizaban en las tumbas exhiben la rica iconografía egipcia, donde se representan principalmente dioses; banquetes funerarios, cortejos fúnebres, escenas de cultivo, cría de animales y de cacería.
En las figuras pintadas no se usaba la perspectiva sino que la profundidad se obtenía mediante la repetición de figuras superpuestas.
Escultura Egipcia
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_4db32d8c3e47402bbd3cff51888e3fcd.jpg/v1/fill/w_279,h_507,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_4db32d8c3e47402bbd3cff51888e3fcd.jpg)
A lo largo de la cultura egipcia, la representación escultórica es una de las manifestaciones artístico-religiosas más importante. Su temática está unida al mundo funerario y al poder político-religioso del faraón.
La escultura aparece tanto en relieve, muy unido a la pintura en los templos funerarios y tumbas, como en bulto redondo.
El material es la piedra, la madera policromada, el oro, el barro y la arcilla blanca, hay también representaciones en piedra preciosa y semipreciosa, como el lapislazuli y el alabastro.
Han llegado a nosotros numerosos ejemplos, gracias a la dureza de los materiales y a la protección de las tumbas no violadas. En el caso de la madera, la policromía favorece su duración.
La escultura de bulto redondo muestra frontalidad, es decir, la figura solo puede observarse en plenitud desde el punto de vista frontal. En el relieve domina el perfil, siendo excepcional encontrar figuras frontales.
El retrato suele estar idealizado, buscando la belleza, muy rígidas y hieráticas. Se utilizará la jerarquización en las representaciones de grupo, de forma que, ya sea la representación de una divinidad como la del faraón, aparecen siempre en mayor tamaño que el resto de los personajes.
Tiene como características en las represetaciones humanas:
-
Anatomía simple y robusta, que idealiza la figura con brazos pegados al cuerpo.
-
Notable estatismo o hieratismo.
-
Rostros inexpresivos de mirada severa y distante.
-
Posición frontal de las figuras.
-
La forma escultórica, de pie, sentada o de rollidas se adapta perfectamente a la forma cuadrada del bloque de piedra.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2e4b8_06e3f5880ebf4fa3aa1c6c807cae725b.jpg/v1/fill/w_480,h_320,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b2e4b8_06e3f5880ebf4fa3aa1c6c807cae725b.jpg)