top of page

  Índice 

Pintura Mesopotamica

  Concepto 

La civilización mesopotámica se desarrolla entre los ríos Tigris y Eúfrates, cuyas aguas canalizaban para regar. Son territorios que actualmente pertenecen a Irak.

Conocieron ya el arado, la carreta con cuatro ruedas y el barco de vela.

Los primeros habitantes de esta zona fueron los Sumerios. Estos desarrollaron un floreciente comercio en la zona, organizando caravanas que llevaban las mercancías de unos lugares a otros.

Posteriormente surgieron dos grupos diferentes que se repartieron el territorio. Hacia el norte se establecieron los Caldeos y los Asirios y más al sur los Medos y los Persas.

 

Estos pueblos eran politeístas y adoraban a dioses que representaban la fuerza de la naturaleza y a los astros.

Historia

El arte mesopotámico es una división cronológica y geográfica de la historia del arte que trata de Mesopotamia durante la Edad Antigua. Hace referencia a las expresiones artísticas de las culturas que florecieron en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates desde el Neolítico (hacia el VI milenio a. C.) hasta la caída de Babilonia ante los persas en el año 539 a. C

Entre ambas fechas se desarrollaron las civilizaciones sumeria, acadia, babilonia (o caldea), casita, hurrita (Mittani) y asiria (arte asirio).

  Arquitectura y Pintura  

Arquitectura

 

Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa. Conocen el arco que remplazará a las vigas y le dará un sentido más estético y da origen a la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas.

Principales Edificaciones

 

Las grandes edificaciones mesopotámicas se levantaron sobre terraplenes de piedra para proteger sus bases de la humedad excesiva en tiempos de lluvia o inundaciones. La religión y el poder condicionaron la sociedad y la arquitectura. Por eso las principales edificaciones son los palacios, grandes fortalezas con patios interiores y dependencias donde se ubica el zigurat. Estos eran gigantezcos templos escalonados relacionados con el culto a los astros y la influencia que ejercían sobre la vida diaria.

Pintura

 

El arte de Mesopotamia abarca una tradición de 4.000 años que en estilo e iconografía es aparentemente homogénea. De hecho, fue creada y mantenida por las sucesivas oleadas de pueblos invasores, diferentes tanto étnica como lingüísticamente. Hasta en la conquista por los persas en el siglo VI a.C., cada uno de esos grupos hizo su propia contribución al arte mesopotámico.

Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos.

Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.

Características del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes. Son obras detallistas y minuciosas. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separación de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.

  Escultura y Relieve Mesopotámico  

Escultura

 

En primer lugar el material utilizado fue basalto, arenisca, diorita y alabastro; así como también algunos metales como el bronce, el cobre, el oro, y la plata; algunas esculturas incluso llevaban incrustaciones con piedras preciosas.

 

Las esculturas respondían a las leyes de la verticalidad, frontalidad y simetría, aunque los escultores no conocieron la perspectiva.

 

El cabello y la barba en las esculturas eran rizados.Las manos eran grandes y la mayoría de las veces juntas.El torso marca mucho los hombros, por lo que da la apariencia de triangulo al tronco.El tamaño de la escultura dependía del rango que tuviera el personaje representado.

 

Se pronunciaba mucho la nariz y la boca era pequeña.Las esculturas están situadas sobre una base para sostenerlas, aunque muchas de las esculturas tienen una pose sedente.La mayoría de las figuras aparecen en templos.

Sello

 

Los sellos cilíndricos eran utilizados ya desde el III milenio a.C. en Mesopotamia para certificar los documentos cuneiformes (tabillas y bullae, es decir, grumos de arcilla para sellar puertas o elementos para cerrar objetos), que representaban generalmente una especie de visto bueno del funcionario encargado de la operación específica (sellar una tablilla como testigo, sellar el cierre de la puerta de un almacén, colocar el propio sello a un vaso de arcilla como signo de propiedad, etc.).

 

 

Relieve Asirios

 

Las características están muy relacionadas con los materiales de construcción, que a su vez dependen del medio geográfico. La piedra es escasa pero el barro es abundante. Apenas existen árboles corpulentos de donde sacar las vigas. Siguiendo estas limitaciones, las construcciones se realizan en adobe y ladrillo con cimentación en piedra (a imitación de los sumerios). Se emplea el arco y la techumbre de bóveda.

El periodo de auténtico arte asirio es el llamado neoasirio o asirio tardío y comprende desde el año 1000 al 612 a. C. Es la época de los grandes constructores Assurnasirpal II, Sargón II, su hijo Senaqerib y por último, Esarhaddon (el conquistador de Egipto). Todos ellos mandaron construir grandes palacios en las distintas ciudades elegidas por cada uno.

© 2023 por Galería Misión. Creado con Wix.com 

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page